miércoles, 19 de agosto de 2009

Acuerdo con Argentina confirma que se quiere eliminar al sector privado

El internacionalista Félix Gerardo Arellano muestra que la tarea del presidente Chávez es eliminar al sector privado, mientras que la mandataria argentina apoya y busca nuevos mercados para los empresarios aliados al matrimonio Kirchner

Félix Gerardo Arellano tuvo una activa participación en los equipos negociadores de Venezuela que consolidaron una zona de libre comercio con Colombia, siempre dentro del esquema de integración de las naciones andinas.

"Después del problema diplomático que hubo con la corbeta Caldas, a finales de los años ochenta, se vio una diversificación y desterritorialización de las relaciones entre Colombia y Venezuela, que tocaron no sólo lo comercial sino lo cultural y lo político", afirma Arellano. "Todo eso se echa a la borda por un conflicto individual y personal; y por un deseo de poder y de hegemonía", agrega.

­¿Es tan viable y tan fácil sustituir el intercambio comercial que se tiene con Colombia por Argentina? ­Creo que sustituir toda la producción y competitividad colombiana no es tarea fácil, pero sobre todo, no es económica. Solamente si el petróleo sigue subiendo de precio el Gobierno podrá subsidiar a las industrias argentinas para que al consumidor venezolano no le resulte tan costoso y el efecto inflación no sea tan alto.

Lo más delicado de la sustitución de los colombianos es el problema de los costos de fletes y transporte.

­¿Quiere decir que este acuerdo con Argentina no es un intercambio sino sólo un convenio para importar bienes? ­Con Argentina se pudiera tener una capacidad exportadora pero eso depende de que el Estado venezolano fortalezca, acompañe, promocione y apoye con incentivos al sector productivo.

Pero lamentablemente, nada de eso está ocurriendo en Venezuela, porque la tarea es eliminar progresivamente al sector productivo y privado para generar pobreza y tener un control de la población.

Estamos frente a una copia del modelo cubano, como ya tenemos claro, y en ese sentido, en este acuerdo que se acaba de suscribir con Argentina no se menciona para nada lo poco o mucho que queda de la oferta exportable no petrolera venezolana.

Nada de eso ha figurado en estos 10 años de Gobierno.

No se ha promovido la producción nacional en el ámbito externo porque el deseo fundamental del Gobierno ­y lo ha venido haciendo sistemáticamente­ es la destrucción de la industria nacional.

­¿Ese acuerdo con Argentina no resulta débil al depender de la voluntad de los presidentes? ­No lo observo tan débil. En el caso venezolano, el peso lo tiene el Estado, pero no ocurre lo mismo con la parte argentina, en la que sí veo mucha presencia del sector privado, seguramente empresarios favorables a la pareja Kirchner, pero en todo caso es el sector productivo de ese país. Si en ese convenio no estuviera el Estado venezolano entonces no habría garantía del dólar de Cadivi. El Gobierno argentino apoya al sector productivo y fortalece el mercado.

­Pero el futuro electoral de los Kirchner no es tan claro ­Eso es correcto, pero no veo al Gobierno argentino actuando con tanta discrecionalidad y autoritarismo como el caso venezolano.

Creo que los Kirchner hacen lo propio de un gobernante inteligente, es decir, buscar mercados acompañada de su sector productivo, Chávez no. Más bien ve a las empresas como enemigos. Los gobiernos que creen en el desarrollo ­que son la mayoría­ en la medida que ven la necesidad de dar bienestar saben que eso sólo es posible a través del mercado y de la libre participación de los ciudadanos, mediante la creación de empresas, y la compra y venta de productos. Eso no lo entiende el presidente de Venezuela, que más bien destruye al sector privado y rechaza la libre participación de los ciudadanos en la producción de riqueza y de bienes.

­¿Se podría decir que gracias a ese acuerdo hay una zona de libre comercio entre Venezuela y Argentina? ­Eso lo veo difícil porque en el caso venezolano todo gira alrededor del Estado.

El Gobierno es capaz de vulnerar todos los acuerdos. Realmente se consolida una zona de libre comercio cuando los estados negocian y los sectores productivos juegan con las reglas. Si las empresas venezolanas pudieran vender a Argentina sin pagar aranceles estaríamos hablando de que se está consolidando una zona de libre comercio, pero este acuerdo sólo corresponde a un monopolio entre dos estados, donde el mercado es marginal. He leído que se van a encarecer los productos por el pago de aranceles, pero eso no es así, porque el que va a importar es el propio Estado, a través de Pdvsa o Pdval, y allí no existe ningún tipo de impuesto que pese, porque éste no se cobrará a sí mismo. Si decide exonerar todo lo que se importe hará que el consumidor final crea que está en bonanza. El Estado maneja sus políticas con la discrecionalidad que se le ocurre y eso lo estamos viviendo en Venezuela.

Por tanto, toda esa terminología de libre comercio e integración no pesa mucho para el país, cuando es el Gobierno el que toma todas las decisiones y el único que está en el juego.

­¿Pero no ocurre lo mismo con Argentina? ­Para los argentinos sí pesa y les resulta muy importante entrar al mercado venezolano. Ellos necesitan negociar con el Estado y no con Fedecámaras, pues si negociarán con ésta, sabrían que lo único que van a encontrar son obstáculos, porque en Venezuela lo que hay es un Estado que controla todo.

­¿Pareciera que el Gobierno del presidente Chávez desistió de la idea de ingresar al Mercosur? ­Totalmente. Cuando el embajador de Venezuela en Brasil remitió una comunicación al Congreso de ese país, faltando el respeto al Senado.

­¿Se refiere a la carta que envió el embajador Julio García Montoya? ­Sí. Creo que se tomó la decisión nacional de ponerle trabas al ingreso porque ya Venezuela no quiere estar en el Mercosur. El Gobierno está tratando de impedir el ingreso porque tendría que comenzar por incumplir reglas a granel.

­¿El Gobierno o el presidente Chávez? ­Perdón, pero cuando uno habla del Gobierno de Venezuela, ¿de quién se está hablando? ¿Estamos hablando de algún órgano autónomo?¿Alguien puede hacer algo distinto a lo que el Presidente piensa? Obviamente el presidente Chávez se ha dado cuenta de que entrar al Mercosur es crearse un nuevo dolor de cabeza en materia de reglas de comercio, propiedad intelectual y valoración aduanera. Él no está dispuesto a cumplir, mucho menos cuando el que negocia y comercia es Pdvsa.

­¿Por qué dice que Pdvsa tendría que ajustarse a las normas del Mercosur y no a las venezolanas? ­En el Mercosur no existe la supranacionalidad de la norma, como sí la hay en la Comunidad Andina de Naciones. En ese sentido, el Gobierno podría tener más flexibilidad en su actuación pero los otros miembros comenzarían a reclamar. El hecho de que Venezuela sea miembro pleno y no cumpla las reglas causaría malestar entre los otras naciones y eso sería un problema.

El presidente Chávez está claro de que eso ni le interesa, ni le conviene. A eso se suman todas las reglas de libertad de expresión, respeto a las democracias y a los movimientos sindicales.

­¿Todo eso está contemplado en el Mercosur? ­Eso está previsto en su ordenamiento jurídico. El hecho de que no haya una norma supranacional, no haya un tribunal o un órgano jurisdiccional permanente permite que el Mercosur sea un mecanismo de integración más flexible. Eso era inicialmente atractivo para el Gobierno, para incumplir las normas, pero al ser miembro pleno alguna regla se debe acatar y eso termina convirtiéndose en una restricción para un Gobierno que quiere hacer lo que le da la gana, sin ninguna limitación.

­¿Considera que al presidente Lula todavía le interesa que Venezuela entre al Mercosur? -El Gobierno brasileño ha hecho un juego doble. Trata de mostrarle a Venezuela que tiene mucho interés y que está moviendo todos los hilos, pero Itamaraty (Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil) es una organización muy eficiente y debe tener claro todas las complicaciones que le generaría Venezuela en el Mercosur como miembro pleno. A Brasil le aumentarían los problemas significativamente porque está tratando de demostrar y desarrollar, frente al mundo, una política internacional brasileña y del Mercosur, de diálogo y de convivencia. Brasil juega en las grandes ligas con su papel en el grupo de los 20; en el nuevo, que llaman BRIC ­con Rusia, India y China­; con su rol en la Organización Mundial del Comercio o como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Todo eso lo ha llevado a actuar con una gran inteligencia y prudencia; y lo ha puesto de manifiesto de nuevo en el conflicto de Honduras. Por eso ya no quiere estar amarrado a Venezuela en una unión aduanera o económica en la que tendría que coordinar posiciones.

­Pero continúa con negocios en Venezuela ­Porque Brasil no quiere perder la chequera petrolera venezolana, que es muy importante.

­En el caso venezolano, ¿cuál es el sentido de mantener el discurso de que existe interés en ingresar al Mercosur? ­Por una parte, el país quisiera darle a entender al mundo que no se está aislando completamente de la región y que tiene un liderazgo y un papel activo en el continente. El comportamiento actual de Venezuela dentro del Mercosur seguramente originaría la creación de paneles jurisdiccionales, debido a que este acuerdo no cuenta con un tribunal permanente como sí lo tiene la Comunidad Andina, que ha sido y siguen siendo, en el plano teórico, el mejor proyecto de integración de países en desarrollo, por sus mecanismos y sus instituciones.

Fuente:El Nacional

Canamega respalda restricción de importaciones de medicamentos terminados

Los productores nacionales agrupados en la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines (Canamega), manifestaron este martes su respaldo a la decisión del Ejecutivo Nacional de restringir las importaciones de medicamentos terminados, con el propósito de aumentar la producción nacional y abaratar precios.

Así lo sostuvo el presidente del gremio, Jorge Rivas, quien indicó que la Cámara está plenamente de acuerdo con estas restricciones, pues solamente Canamega representa el 33% de la fabricación nacional.

'De aplicarse este tipo de medidas, estaríamos en capacidad de aumentar la producción y fabricar todo lo que en el país se necesite. En la mayoría de las empresas se trabaja un turno más sobretiempo, por lo que podríamos trabajar un segundo turno con sobretiempo y cumplir con la demanda de la población', sostuvo.

Con respecto a los planteamientos que se han venido realizando sobre la reforma de la Ley de Propiedad Industrial, Rivas comentó que Venezuela está en deuda con el pueblo venezolano, en el caso de esta legislación en los últimos 20 años.

'Todo el sector farmacéutico está sensibilizado a favor de este movimiento para poner en práctica una nueva legislación y entre las propuestas que ha elevado Canamega está la posibilidad de que al momento de otorgar una patente sea bajo circunstancias estrictas a verdaderas innovaciones y no a modificaciones pequeñas, y que la explotación sea local, no sólo importar un producto terminado', expresó.

Rivas destacó que la situación actual con Colombia (congelación de las relaciones) no afectará en nada la disponibilidad de medicamentos en el país.

'La industria farmacéutica está normal, los suministros son normales, las divisas las estamos recibiendo sin contratiempos, por lo que Venezuela no corre el riesgo de quedar aislada y no conseguir medicamentos', agregó.

Cabe destacar que el ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, anunció que empresarios argentinos están ofertado la materia prima para la industria nacional, así como los insumos necesarios -que actualmente se compran a Colombia- para disponer de los medicamentos y hacerlos accesibles a la población.
Fuente:Guia.com.ve

A la industria le preocupa capacidad de respuesta de Argentina

Cifar sostiene que algunas medicinas importadas se pueden producir en el país

Consideran que para reactivar la industria es necesario desarrollar la producción nacional de empaques (Archivo)

Con miras a reactivar la industria nacional de medicamentos, el Ejecutivo prevé sustituir progresivamente las importaciones de medicamentos terminados con producción nacional.

La industria de medicamentos coincide en que muchos de los productos que en estos momentos se importan se pueden producir en el país, pero para ello es necesario que también se produzcan insumos y empaques además de las materias primas.

Ángel Márquez, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica (Cifar) señaló que más que los principios activos es necesario desarrollar en el país la producción de vidrios y empaques de aluminio y plásticos de calidad y características farmacéuticas que en el país no se fabrican.

Actualmente, la proporción de productos en el mercado es 50% nacional y 50% importados.

Aunque Cifar no maneja las cifras exactas de la capacidad ociosa de los laboratorios, Márquez señaló que siempre ha habido un margen de ociosidad pues la industria depende de la demanda de líneas de produc- tos y de la disponibilidad de insumos.

"La industria de medicamentos siempre ha dependido de la importación de algunos principios activos y materias primas que no se producen en el país".

Incertidumbre En cuanto a la sustitución de las importaciones provenientes de Colombia con Argentina, Márquez señaló que "todo dependerá de lo que se vaya a traer desde Argentina", y resaltó que con Colombia ya tenían buenas experiencias con algunas productoras de envases.

Señaló que hasta ahora no conocen los términos de los acuerdos firmados el martes entre Venezuela y Argentina, por lo que no pueden afrmar qué tan beneficiosos o no son para la industria, para ello requieren reunirse con el ministro de Comercio.

Sin embargo, les preocupa que el reemplazo de las importaciones pueda generar desequilibrios, la capacidad de dispensación que tengan los laboratorios argentinos y los tiempos de respuesta, de esto depende que no se afecten la disponibilidad de medicinas y lo programas de producción. Calidad y precios también son factores importantes en la negociación.

En revisión El Gobierno analizará hoy si procederá a la ocupación temporal de la planta de Pfizer por encontrarse inoperativa desde hace varios meses, dijo el ministro de Salud, Carlos Rotondaro.
Fuente: El Universal